Área de tratamientos

 

DEPRESION

 

Si reconoces en ti los síntomas que a continuación detallamos, ponte en contacto con nosotros. Podemos ayudarte.

La depresión es un transtorno del estado de ánimo, que se manifiesta como un proceso de abatimiento e infelicidad que puede ser transitorio o permanente.

 

Síntomas:

* Sentimiento de tristeza y desgana acompañado de una autoestima baja. Falta de energía e inapetencia al realizar acciones habituales y dejadez. También puede producirse un deterioro en las relaciones personales.

* Falta de apetito, que lleva, a quien lo padece, a bajar de peso.

* Transtornos del sueño, debido a los cuales la persona se despierta frecuentemente durante la noche o presenta problemas a la hora de conciliar el sueño.

* Falta de concentración y memoria.

* Ideas relacionadas con la muerte, que van desde no querer estar vivo, hasta planificar su muerte en los casos más agudos.

 

Estos son los cinco síntomas que evidencian una depresión que debe ser tratada por un especialista, no por el médico de familia.

 

La depresión para ser tal, debe durar más de dos semanas, y puede alternar periodos de bienestar relativo, con recaídas cada vez más prolongadas. Además conlleva somatizaciones, es decir, presentan dolores y malestar que se achacan a otras enfermedades: dolores de cabeza, de espalda...

 

ANSIEDAD

 

Si sientes algunos de éstos síntomas que describimos, puedes necesitar nuestra ayuda.

 

Los síntomas de la ansiedad son múltiples, y varían de un individuo a otro, entre ellos están: palpitaciones, taquicardias, sudoración, inestabilidad, sensación de ahogo, miedo a volverse loco o a perder la razón, temblores, hormigueos, adormecimiento de diversas partes del cuerpo, hiperventilación (respirar más oxígeno del que necesitamos) que produce la sensación de falta de aire, dolor de cabeza, mareos, insomnio, excesiva preocupación, sequedad de la boca, etc...

 

Estos síntomas son los más comunes y frecuentes en la ansiedad, sobre todo en el trastorno de la ansiedad generalizada.

 

Todas las personas , en algún momento de su vida sufren ansiedad, es una reacción normal ante un peligro, etc.., pero aquí hablamos de la ansiedad patológica, que el sujeto puede arrastrar el resto de su vida.

 

Al tratar la ansiedad detectamos y modificamos aquellos pensamientos que provocan respuestas afectivas perjudiciales para la persona así como formas y métodos para resolver el problema que provoca los síntomas del transtorno.

 

DIFICULTADES DE RELACIÓN

 

 

Si tienes dificultades para relacionarte con los demás, tanto a nivel social, como familiar o de pareja, comienza a trabajar con nosotros para solucionarlo.

 

Las habilidades de comunicación nos ayudan a relacionarnos con los demás.

 

Las habilidades sociales son un conjunto de conductas aprendidas de forma natural y por tanto, pueden ser enseñadas. Se manifiestan en nuestra relación con los demás.Están socialmente aceptadas e implican tener en cuenta normas sociales y normas legales del contexto sociocultural en el que nos encontramos.

 

Las habilidades sociales dan a la persona una mayor capacidad para lograr los objetivos que pretende, manteniendo su autoestima sin dañar la de las personas que la rodean. Habilidades de comunicación, autocontrol emocional, asertividad, empatía y resolución de problemas, son algunas de las áreas en las que trabajaremos contigo.

 

BAJA AUTOESTIMA

 

Quizás hayas sentido alguna vez que tienes la autoestima baja, ese es el momento de conectarte con nosotros!!

 

La escuela humanista sintetiza el concepto de la autoestima en el siguiente axioma: "Todo ser humano, sin excepción, por el mero hecho de serlo, es digno del respeto incondicional de los demás y de sí mismo; merece estimarse así mismo y que se le estime".

 

Si con cierta frecuencia te descubres comparándote con otros o te sientes menos que los demás, tienes que hacer un cambio. Llámanos, te ayudaremos a recuperar tu autoestima, y fíjate, que te digo a "recuperar" es algo tuyo, que ya has tenido, nosotros sólo somos el instrumento para que vuelva a aflorar algo que tuviste, mejorará tu vida personal, social y relacional.

 

FOBIAS

 

 Si te identificas con algunos de éstos axiomas, llámanos o envía un mail.

 

 

 

Criterios para el diagnóstico de fobia específica:

    A. Temor acusado y persistente que es excesivo o irracional, desencadenado por la presencia o anticipación de un objeto o situación específicos (volar, precipicios, animales, administración de inyecciones, visión de sangre..)

   B. La exposición al estímulo fóbico provoca casi invariablemente una respuesta inmediata de ansiedad, que puede tomar la forma de una crisis de angustia situacional más o menos relacionada con una situación determinada. Nota: en los niños la ansiedad puede traducirse en lloros, berrinches, inhibición ...

   C. La persona reconoce que éste miedo es excesivo o irracional. Nota: en los niños éste reconocimiento puede faltar.

   D. La situación fobica se evita o se soporta a costa de una intensa ansiedad o malestar.

   E. Los comportamientos de evitación , la anticipación ansiosa, o el malestar provocados por la situación temida interfiere acusadamente con la rutina normal de la persona, con las relaciones laborales (o académicas) , sociales, o bien provocan un malestar clínicamente significativo.

F. En los menores de 18 años la duración de estos síntomas debe haber sido de 6 meses mínimo.

 

Las fobias más comunes son:

   1. Animales

   2. Ambientales: alturas, tormentas, aguas..

   3. Sangre, inyecciones, daño...

   4. Situacional: aviones, ascensores, recintos cerrados...

 

ESTRES LABORAL

 

Si sientes que estás sometido a mucha presión en el trabajo, que esto está influyendo en tu rendimiento laboral y en tu vida personal y social, es posible que estás padeciendo estrés laboral.

El estrés laboral puede producir ansiedad, enfado o ira, irritabilidad, tristeza-depresión, inseguridad, dificultades para tomar decisiones...etc.

 

A nivel físico los síntomas más habituales son: agotamiento, falta de rendimiento, falta de concentración...

 

TRANSTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO

 

El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es un trastorno de ansiedad caracterizado por pensamientos obsesivos y compulsivos en la que se considera al individuo un comportamiento extraño a la sociedad o a la persona. Las obsesiones son aquellos pensamientos e imágenes mentales que siente como  perturbadores y frecuentes, mientras que  los rituales que realiza para evitarlos o disminuirlos en intensidad la ansiedad, se les llama compulsiones.

 


Las obsesiones


Son muchas y variadas las obsesiones que padecen los enfermos de TOC. Éstas se manifiestan en forma de pensamientos, temores y también preocupaciones.



Entre las obsesiones mas comunes  están:
 

  • Tocar varias veces la puerta antes de salir de casa
  • Volver mas de una vez a casa porque piensas que te has dejado el gas abierto o no has cerrado la puerta correctamente
  • No tocar las líneas del suelo y por lo tanto ir dando saltitos de habitación en habitación.
  • No poder tener NADA desordenado en tu habitación, que dicho desorden te impida dormir.
  • Lavarte las manos una y otra vez, pensando que todavía las tienes sucias
  • Volver a poner el florero en el centro exacto de la mesa, y observar desde distintos ángulos que esté exactamente en el centro, equidistante de todos los puntos

 

Aunque la persona sabe  que sus pensamientos son irracionales,  esto no le ayuda a la hora de frenarlos o impedirlos, no puede hacerlo.

Entonces en la búsqueda de una solución, y como modo de librarse de ellos,  adopta un comportamiento compulsivo, y aquí aparecen los rituales.


Las compulsiones

 Son conductas repetitivas y en forma de ritual que el paciente realiza y como modo de reducir o frenar la ansiedad que las obsesiones le producen. Esta tarea  le puede llevar desde minutos hasta horas, cada día. Afecta  su vida de relación, de trabajo, de familia, social, etc.

 

TOC

 

Este transtorno suele comenzar en la adolescencia, pero también hay casos en los que se ha dado en niños.

 

Tres características que deben estar presentes en un paciente para ser diagnosticado de TOC :


                - Su actividad le insume al menos una hora en el día
                - Siente mucha angustia por sus obsesiones y compulsiones
                - No puede por impedimentos de éstos desarrollar una vida normal


Tratamiento

El tratamiento debe ser multidisciplinar: Educativo, Psicoterapéutico y , dependiendo de la gravedad del caso, farmacológico

 

TRANSTORNO DE ADAPTACIÓN

 

 

Los trastornos adaptativos son cuadros cuya característica esencial es una respuesta psicológica a uno o varios estresantes identificables que comportan la aparición de síntomas emocionales o de comportamiento clínicamente significativos. Los síntomas deben presentarse durante los 3 meses siguientes al inicio del estresante. La respuesta consiste en un acusado malestar, superior al esperable dada la naturaleza del estresante, o en un deterioro significativo de la actividad social, profesional o académica. Cuando nos encontramos ante una reacción de duelo, no podemos diagnosticar un trastorno adaptativo.

 

Criterios DSM IV para diagnóstico

 

A. La aparición de síntomas emocionales o comportamentales en respuesta a un estresante identificable tiene lugar dentro de los 3 meses siguientes a la presencia del estresante.

B. Estos síntomas o comportamientos se expresan, clínicamente del siguiente modo:

            1. malestar mayor de lo esperable en respuesta al estresante 

            2. deterioro significativo de la actividad social o laboral (o académica)

C. La alteración relacionada con el estrés no cumple los criterios para otro trastorno específico y no constituye una simple exacerbación de un trastorno preexistente.

D. Los síntomas no responden a una reacción de duelo.

E. Una vez ha cesado el estresante (o sus consecuencias), los síntomas no persisten más de 6 meses.

Nota: La persistencia de los síntomas más allá de los 6 meses obliga la necesidad de buscar otro diagnóstico. Es necesario además descartar la presencia del fenómeno normal de duelo.

 

Estresantes

 

Pueden ser diversos, tales como enfermedad médica  crónica, dificultades económicas y emocionales, divorcio, separación, problemas conyugales, dificultades en los negocios, vivir en un barrio con criminalidad elevada, catástrofes naturales, ir a la escuela, casarse, tener hijos, jubilarse, y un largo etc

 

Subtipos

 

  • Tipo depresivo: Predominan ánimo depresivo, llanto o desesperanza.
  • Tipo ansioso: Predominan el nerviosismo, la preocupación o inquietud o en el caso de los niños, el miedo a la separación de las figuras con mayor vinculación.
  • Tipo mixto con ansiedad y estado de ánimo depresivo
  • Con trastorno del comportamiento: Manifestación predominante de alteración del comportamiento, en la que hay violación de derechos ajenos o de las normas y reglas sociales, apropiadas a la edad.
  • Con alteración mixta de las emociones y el comportamiento
  • No especificado: Reacciones desadaptativas a estresantes que no son clasificables en los otros subtipos.

 

Síntomas y trastornos asociados

 

El malestar o el deterioro de la actividad asociado a los trastornos adaptativos se manifiesta frecuentemente a través de una disminución del rendimiento en el trabajo o en la escuela y con cambios temporales en las relaciones sociales.

Los trastornos adaptativos están asociados a intentos de suicidio, suicidio, consumo excesivo de sustancias y quejas somáticas. Determinados grupos de individuos se asocian con este trastorno (niños, adolescentes, pacientes con patología médica y quirúrgica).

 

 Tratamiento

 

El tratamiento se basa principalmente en la psicoterapia, acompañada a veces de fármacos en el tratamiento sintomático de las complicaciones.

 

TRANSTORNO PSICOSOMATICO

Cuando un profesional de la Salud  te dice que tienes una enfermedad psicosomática, quiere decir  que en tu problema hay un componente psicológico que está generando síntomas  físicos

 

Los trastornos psicosomáticos,  se manifiestan en el cuerpo y son atribuibles a causas psicológicas.

 

Las enfermedades que más se han relacionado con los trastornos psicosomáticos son aquellas que están asociadas al sistema inmunológico. De hecho, el estrés y ciertas características de personalidad que predisponen a los trastornos psicosomáticos, ejercen su principal efecto negativo a través de una disminución de la competencia inmunológica.

 

Trastornos psicosomáticos  más frecuentes:

                                                                    Cardiopatía isquémica

                                                                    Asma bronquial

                                                                    Colon irritable

                                                                    Lumbalgia

                                                                    Cefalea tensional

                                                                    Infertilidad psicógena

                                                                    Eczema

 

¿Cuándo se debe consultar al  profesional?

En muchos momentos la presencia de síntomas de este tipo es normal y se deben a las interconexiones fisiológicas del sistema nervioso con el resto de los sistemas corporales. Si los síntomas se mantienen en  el tiempo y limitan la vida sociolaboral o familiar del paciente, o impiden su desarrollo personal, se habla de trastorno.

 

Tratamiento

Dado que son los factores psicológicos los que originan y/o modifican estas enfermedades, el enfoque terapéutico va a ser la psicoterapia. Las técnicas de modificación de conducta y de relajación son muy eficaces en algunos casos.  En los casos asociados a enfermedades orgánicas el paciente deberá acudir, además, al especialista correspondiente (cardiólogo, neumólogo, etc), siendo muy aconsejable en estos procesos el enfoque multidisciplinar (médico, psicólogo) para poner en común todos los aspectos que intervienen en el trastorno de la enfermedad